19.7.07

Madlib: Shades of Blue. Blue Note Records (2003)


El hip hop no es de mis géneros favoritos, lo admito. La única vez que entré a un sitio donde lo ponían; acudí a varios Lagavulins para poder agarrar el ritmo de baile. De todas formas, reconozco que la pasé muy bien, pero pude concluir con conocimiento de causa que no era lo mío. Lo que se escucha por lo general a nivel comercial tiene letras de tinte social bien cargado, mas que nada denunciando temas de violencia urbana. Sin embargo, hay algunos artitas del género rap y hip-hop que indudablemente me encantan: Mos Def, The Sound Providers y Madlib. Ya nos ocuparemos en próximas ediciones de los primeros, pero quería detenerme en esta ocasión para reseñar uno de mis álbumes favoritos: Shades of Blue, de Madlib

El multifacético músico Madlib tiene su fama en el área del hip hop, y se le atribuyen grabaciones vanguardistas que han influenciado muchísimo en el medio, entre ellas el interesantísimo álbum The Unseen (que lanzó bajo el seudónimo de Quasimoto), aclamado por la revista Spin como uno de los discos más importantes del año 2000.

Blue Note, la afamada casa disquera y a mi parecer la más emblemática del jazz, llevó a cabo el proyecto de hacer remixes a varios temas clásicos de su repertorio de la mano de Madlib. Si, es cierto que a uno se le ponen los pelos de punta con la sola idea de que alguien meta mano en una pieza clásica de jazz (solo Miles Davis parecìa tener la autoridad para hacerlo en Doo Bop...). Y es cierto, para muchos, el hacer un remix de cualquier tipo de música, ya es una herejía del tamaño de una catedral.

Mi primer encuentro con este disco fue en la radio internet de Blue Note (se las recomiendo, me he encontrado con cosas maravillosas ahí). Escuché el tema Montara que me enganchó. Al pasar los días, pasaron otra canción y fue cuando me puse a buscar el disco (para que Blue Note le permita meter mano a alguien para hacer remixes de temas clásicos debe ser algo que realmente valga la pena). Es un disco excepcional. Madlib logra comprender bastante bien el espíritu de las composiciones de Horace Silver, Herbie Hancock, Wayne Shorter y Bobby Hutcherson entre otros.

Es un disco más orientado para fanáticos del jazz que estén abiertos a las miles de posibilidades que este género da. Los más ortodoxos probablemente lo odiarán, pero para el resto, se los recomiendo ya que da un nuevo aire a esos temas preciosos que Blue Note produjo para nosotros, y nos demuestra que la genialidad puede tener varias perspectivas para mantenerse viva. Es un disco que puede llamar la atención para aquellos que quieren iniciarse tanto en el jazz como en el hip hop. Mis canciones favoritas: Montara, Mystic Bounce, Sleeping Into Tomorrow.
En YouTube encontré el video del tema que abre el disco, Slim's Return. Esta buenísimo, con la onda de las portadas de los discos de blue Note: http://www.youtube.com/watch?v=hB2ir-I5vkk
CRG

4.7.07

Dave Matthews Band


Esta banda folk rock, originaria del Estado de Virginia, en Estados Unidos, inició su carrera en el año de 1991. La lidera el compositor y guitarrista Dave Matthews, acompañado por el excepcional baterista Carter Beauford, el saxofonista LeRoi Moore, el bajista Stefan Lessard y el violinista Boyd Tinsley. Sin ser un integrante oficial de la banda, encontramos como colaborador permanente en los teclados a Butch Taylor.

Tienen hasta la fecha 6 discos grabados en estudio y 7 álbumes dobles en vivo. Además, han completado un primer volumen recopilatorio. Se dieron a conocer con el disco Under the Table and Dreaming que incluyó el single What Would You Say. Posteriormente, lanzaron al mercado el álbum Crash que les lanzó a la popularidad con temas como Crash Into Me o So Much to Say.

Descubrí a esta banda como a casi todas las que he descubierto: por la radio. Durante la época en la que los escuché por primera vez, Dave Matthews Band, gozaba ya de una popularidad bastante notoria en los Estados Unidos, y el no toparse con una canción de la banda hubiera sido algo bizarro. Crash fue el primer disco que escuché con detenimiento, y me sorprendió el baterista, por su versatilidad y maestría. Mi canción favorita de este disco es #41 y el súper romántico y melancólico tema Crash Into Me.

Aparece en 1998 Before These Crowded Streets que alcanzó el número uno en las listas de popularidad en los Estados Unidos. En este trabajo, la banda se junta con el productor Steve Lillywhite quien los lleva por caminos más densos, teniendo como resultado un disco de gran calidad. Cabe destacar la participación de Alanis Morrisette, Bela Fleck y el Kronos Quartet.

Le sigue en el año 2001 el disco Everyday, de la mano del productor Glen Ballard. En este trabajo, se nota una inyección de pop (Ballard es un productor conocido en ese ámbito) lo cual dio a luz a comentarios varios entre los seguidores de la banda. Personalmente, creo que hasta este disco no supera a Before These Crowded Streets, pero tiene temas interesantes como Everyday y The Space Between.

Luego les seguirán los discos Busted Stuff y el último álbum en estudio hasta la fecha Stand Up. Busted Stuff tiene uno de los temas más emblemáticos de la banda que alcanzó niveles de popularidad impresionantes gracias a la canción Where Are You Going, que pude escuchar en radios ecuatorianas, lugar donde la banda es casi desconocida. En Stand Up hay mucha influencia de música tipo folk, lo cual lo hace un poco extraño a primera vista. Sin embargo, hay dos temas que me gustaron muchísimo, Hello Again y Dreamgirl. Dave Matthews lanzó también un excepcional álbum como solista que se llama Some Devil (2003), fuertemente recomendable. La canción Dodo es bellísima, pero las demás que integran el disco no se quedan atrás.

La banda también tiene una fuerte preferencia por grabar álbumes en vivo. Sus presentaciones son tan impecables como las grabaciones de estudio, y la energía de estos músicos en escena es inigualable. Si les gusta la música en inglés, recomiendo escuchar a la maravilla que es esta banda, ya que la calidad de arreglos, música y letras es excepcional.
CRG

11.6.07

METHENY / MEHLDAU


Este es un trabajo ampliamente esperado por todos los fanáticos del virtuoso del Piano Brad Mehldau y el maestro compositor y guitarrista Pat Metheny. Esta incomparable grabación en dúo se da con una total naturalidad, el acoplamiento entre estos gigantes del jazz da la sensación de que llevan años tocando juntos, pero no es así.

La primera vez que Pat Metheny escuchó hablar de Mehldau fue durante una gira con Joshua Redman, quien le comento a Metheny que acababa de escuchar un magnifico pianista al cual pensaba contratar para su próximo disco, y así fue.
Al poco tiempo de esto salió al mercado el disco de Joshua Redman “Moodswing” y Metheny escucho un tema en la radio de su auto, desde ese momento se sintió cautivado por el pianista de la grabación.

Después de coincidir en varios festivales de Jazz y entablar una amistad, los dos músicos deciden hacer un disco en colaboración, pero pese a lo que se pueda pensar, este disco fue hecho muy rápidamente. Metheny y Mehldau se pusieron de acuerdo en componer algunos temas para la sesión de grabación y tras un pequeño ensayo se realizó el disco.

De esta sesión de grabación se obtuvo material suficiente para dos discos. Este es el primero en salir al mercado. Consta de diez temas, de los cuales ocho son en dueto de guitarra y piano y dos mas son tocados en cuarteto junto a Larry Grenadier, el actual bajista de Pat Metheny trio y a Jeff Ballard baterista que a trabajado ampliamente con Brad Mehldau.

El segundo CD acaba de salir al mercado y consta de diez temas mas, en esta ocasión son siete en cuarteto y tres en dúo.
DCR

Jim Snidero The Music Of Joe Henderson


Este excelente CD grabado en New Jersey en Diciembre de 1998 en el estudio de grabación “Van Gelder” es una muestra del indudable virtuosismo de Jim Snidero. Pese a ser el saxofón alto su instrumento principal, Jim a sido por mucho tiempo un gran admirador del saxofonista tenor Joe Henderson y en esta grabación lo demuestra ampliamente.

Snidero graba ocho temas emblemáticos de Henderson, acompañado de seis de los más importantes músicos de Jazz con base en New York, Joe Magnarelli en la trompeta; Conrad Herwig en trombón; David Hazetine en piano; Dennis Irwin en el bajo y Kenny Washington en la batería.

Todos los temas son de una impresionante calidad, pero llama mucho la atención la versión con metales de Punjab. Las versiones de los clásicos de Joe Henderson Afro-Centric, Black Narcissus, Recorda-Me, e Inner Urge, son impecables.

Pese a que este graduado de University of North Texas, ha producido muchos discos y varios excelentes libros pedagógicos de Jazz, a mi parecer este disco debe ser uno de sus trabajos mas importantes, no solo por el excelente tributo que brinda a Joe Henderson, sino también por sus improvisaciones en donde muestra su dominio del be-bop y de los estilos contemporáneos de Jazz que los mezcla con total naturalidad.
DCR

15.5.07

Carla Bruni



Escucharla es enamorarse de su voz. Esta cantante, no contenta con haber sido una de las supermodelos mejores pagadas a fines de los ochentas, se retiró de las pasarelas en el 88 y se dedicó a la música. Su primer disco Quelqu’un m’a dit (2003) fue un éxito en Francia. Se lo puede definir como una experimentación que, como he leído en algunos sitios, es una de las expresiones más famosas del “folk francés”.

El disco No Promises (2007) incluye poemas ingleses clásicos musicalizados. Se trata de un proyecto interesantísimo. De su sitio web, pudimos conocer que para el mismo la cantante se tomó su tiempo y se asesoró con literatos que le permitieron respetar la rítmica y el sentido original de los poemas que escogió de Emily Dickinson, W.B. Yeats y Dorothy Parker, entre otros.

Carla Bruni tiene una voz extremadamente sensual, y los arreglos de sus discos tienen una belleza que reside en la simpleza, pero que dependen de su preciosa voz para que la idea cuaje. Si me piden escoger entre los dos, me quedo con Quelqu’un m’a dit, sin embargo, hay días en los que no puedo dejar de tararear At last the secret is out de su segundo disco. Definitivamente hay que escucharla, música de angelitos...
CRG

30.4.07

Rarefacción

Para comenzar, quiero mencionar que la foto que acompaña a esta reseña ha sido tomada del sitio web del grupo (www.rarefacción.com).
Rarefacción es un trío de jazz radicado en Quito. Está integrado por Toño Cepeda a cargo del contrabajo, Daniel Mancero en el piano y Andrés Benavides en la batería. Apenas vi el disco homónimo (2006) en la tienda me dio un gusto enorme. No lo he vuelto a ver, así que espero que sea porque se ha vendido su tiraje. Es el segundo trabajo de esta banda, siendo “Identidades” el primero, compuesto por Tadashi Maeda.
El disco me encantó. Su grabación se llevó a cabo en el Teatro Sucre bajo la batuta técnica en la mezcla y grabación de Diego Acosta, ganador de un Grammy en el 2005. Las interpretaciones de los músicos son impecables, y las versiones de los covers son preciosas. Las versiones de Que Lindo Es Mi Quito, Hyperballad, La Locomotora y Take On Me son una maravilla. De entre todas me quedo con Hyperballad, que tiene una fuerza rara de explicar, creo que Bjork se moriría de contento escuchándola. Y lo mismo harían Café Tacuba y A-Ha.
Los temas compuestos por sus integrantes son quizá lo más interesante del disco. Es obvia la calidad y la calidez de la composición, que van de la mano con la interpretación jalándonos hacia un sitio mejor mientras se escucha este disco. Asi que si lo ven, cómprenlo inmediatamente. Y sigo esperando al próximo disco de este trío... Tienen una canción basada en el tema del juego de video Mario Bros que es genial, y sigo recordando cuando la escuché en vivo en la Fiesta de la Música en el 2005. Rarefacción es uno de esos discos que lo dejan picado a uno esperando algún bonus track...
CRG

24.4.07

Pink Martini


Pink Martini, es un grupo de doce musicos de Portland y se caracterizan por un estilo musical bastante difícil de definir diría yo. En sus composiciones se encuentran rasgos de jazz, latino, retro, lounge, clásico. Los textos cantados de manera magistral suelen ser en ingles, español, italiano e incluso, japonés!!!! Entienden ahora el porque de “difícil de explicar”...
Este grupo se formo en el 94, y sus primeros 3 años se la pasaron de gira por diferentes países del mundo a pesar de no tener en ese momento acogida por parte de las radios tradicionales. Gracias a una publicidad de campaña de Citroen en Francia con el tema “Je ne veux pas travailler” (No quiero trabajar), marcaría un cambio radical en el destino de esta formación.
Se situarán gracias a esta banda sonora en el top ten de ventas durante el verano 1997, además de ganar dos discos de Oro en Francia. Desde ese momento los conciertos fueron multiplicándose en Estados Unidos, y Europa. Las figuras dominantes de esta formación son China Forbes, graduada en Harvard, y que obtuvo el premio Johnatan Levy como cantante, y se dio a conocer de hecho interpretando la canción de la serie de televisión Clueless. Desde 1998 ella vive en Pórtland.
Thomas Lauderdale, pianista, también es figura central de este grupo, diplomado también por Harvard en literatura e historia. Es el director de grupo y arreglista.
Se caracterizan por juntarse con músicos de alto nivel cuando van de gira: Claude Giron, violonchelo de la sinfónica de Paris; Brant Taylor, violoncelo de la sinfónica de Chicago, etc
Tuve la oportunidad de verlos en el festival de cine en Cannes en el 2004, momento lleno de magia por la voz caliente e impensable de esta bella cantante que es China Forbes. La exactitud, y la precisión de las composiciones, me hicieron pasar un momento inolvidable, donde el sueño y la realidad tenían un solo limite, a este limite lo denominaremos Pink Martini.
Escuchen Esto ya!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
La discografia
Sympathique 1997
Hang on little tomato 2004
Hey Eugene 2007 (sale en Mayo, asi que esten atentos!!!!)
MFO

12.4.07

Buenas rachas...


John Mayer – Continuum
Columbia Records. 2006

El quinto disco de John Mayer como solista fue una grata sorpresa. Cuando lo escuché por primera vez en la radio, las canciones No Such Thing y Your Body is a Wonderland eran catalogadas como las “canciones del verano” que encabezaron listas de popularidad en Estados Unidos. Música pegajosa dedicada a una audiencia de tipo colegial o universitaria en sus primero años, dio mucho de que hablar.

El músico originario de Connecticut saca en el 2003 el álbum Room for Squares, que le dio varios premios, entre ellos el Grammy a la canción del año. La ilusión del músico que empezó en cuestiones básicas y sigue su carrera con proyectos más elaborados empezaba a picar mi curiosidad. Luego le siguió Heavier Things en el 2005, empezó a colaborar con muchos famosos, entre los cuales están Eric Clapton, BB King, Herbie Hancock y John Scofield. Esta experiencia lo hizo madurar musicalmente y lo hizo cambiarse de casa desde el pop comercial hacia el blues.

Se junta con el bajista Pino Palladino y el bateristaSteve Jordan y forman el John Mayer Trio, con el cual hacen un tour y graban un disco en vivo (Try!). En él estrena temas que incluirá en su álbum del 2006, Continuum, que lo hizo ganar el Grammy a mejor álbum pop.

El disco es una maravilla. Simple pero muy bien logrado, los arreglos son interesantísimos, y predominan ritmos de blues. La ilusión del artista con talento que va madurando se mantiene, y mas con la grata sorpresa de este disco. El tema Waiting For The World To Change, es un tema pop muy bien logrado y bastante pegajoso. Pero escuchando con detenimiento, descubrimos canciones superiores. Cabe destacar la colaboración de Charlie Hunter en la canción In Repair que es una maravilla, para mí, quizá la mejor del disco. La versión de Bold As Love de Jimmy Hendrix es interesante también. Tengo varias canciones favoritas en este disco: In Repair, Stop ThisTrain, I Don’t Trust Myself with Loving You y Slow Dancing in a Burning Room. Fuertemente recomendable, lo he escuchado por ahí en alguna radio así que tengo la esperanza de que se pueda conseguir localmente, y sino, se lo puede comprar en Internet... globalización queridos, globalización...
CRG

Madita


Madita
Madita – Couch Records, 2006

En la primera entrega de Escucha Esto, reseñé al dúo de DJs Dzihan and Kamien. En su disco, les comenté de la participación de Madita interpretando dos canciones. Luego de descubrirla en ese disco, me interesé en saber más de esta cantante. Sin mucha suerte, solo me topaba con reseñas generales sobre el disco Live in Vienna de Dzihan & Kamien. Luego, curioseando en el sitio web de Couch Records, descubrí que Madita sacó su primer disco, titulado igual que su nombre.

Debo reconocer que el conseguirlo fue toda una aventura, y no fuese por mi hermano que lo pidió directamente a Couch Records desde España, hasta ahora me estaría conformando con escuchar los pedacitos que se ponen en el sitio web de la cantante (www.madita.com).

Ha valido la pena. Si bien su voz no tiene nada de excepcional en cuanto a registros y calidad, va muy bien con la propuesta. En este disco producido por Dzihan, se reconocen arreglos interesantes dentro de algo que se puede catalogar entre el como nu-jazz, el lounge y la electrónica (El tema Mood tiene mucha influencia de Portishead). Los temas son compuestos por ella, y sus letras son muy interesantes. Los recursos musicales son bastantes, incluyendo variedades de ritmos que se acercan a la bossa y el jazz... También están un par de temas, Wannabe y Pushing que imprimen más fuerza a la temática quizá un poco melancólica. Vale la pena echarle un oído. Los temas que más me gustaron son Ceylon, quizá el de mayor fuerza tanto en la composición, letras y arreglos y To the Moon and Back por la música y la dinámica de la canción.
CRG

22.3.07

Mathieu Chedid, alias "M"


Mathieu Chedid alias « M », cayo en la marmita de la música desde su mas pequeña edad. Hijo del famoso cantautor francés Louis Chedid y nieto de la escritora francesa Andrée Chedid. Comienza a la edad 6 años cantando en los coros para su padre en la mas famosas de sus canciones, "t'as Beau pas etre beau". Mas tarde monta otros grupos, con algunos cantantes ahora muy conocidos como lo son Laurent Voulzy, Pierre Souchon y Mathieu Boogarts.

Después se vuelve profesional, y saca un primer disco, titulado "Bautizo". Después vendrá el álbum muy conocido, "Je dis aime". Su música siempre esta al limite entre el rock, el pop, el funk y la música electrónica.

En el 2000, el público y los críticos lo recompensan por su arte, y le otorgan un premio de la musica. Mayor galardón dentro de los músicos en Francia. En el 2000, vuelve con un disco titulado "Qui de nous 2", con el cual obtiene un gran éxito. Mathieu Chedid, es un artista dentro del ámbito francés que rompe los esquemas de la vieja tradición francesa de música popular, por sus diferentes influencias musicales, el casi ritual diria yo que propone durante sus presentaciones, así como su look, la presencia e importancia dada a sus espectáculos en vivo, y la apertura de mente de este singular músico. Tenéis que descubrirlo ya!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

MFO

21.2.07

Pat Martino. Remember: A tribute to Wes Montgomery


La impresionante trayectoria musical de Pat Matino ha sido constante y coherente en todo momento, su estilo como guitarrista ha estado siempre vinculado al Be-bop, pese a que en ciertas ocasiones a mostrado su versatilidad hacia estilos contemporáneos como lo hizo en Philadelphia Experiment.
Uno de los aspectos que mas han llamado mi atención en cuanto a la carrera de Pat Martino, es el hecho de haber aprendido a tocar la guitarra magistralmente en dos ocasiones, ya que en su juventud después de haberse dado a conocer y haber llegado a sitiales importantes en el medio del Jazz, sufrió una amnesia irreversible fruto de un neurisma cerebral. En el proceso de rehabilitación, aprendió a tocar nuevamente de sus propios discos.
Pese a estar continuamente vinculado al Be-bop, en esta grabación, Martino rinde homenaje a uno de los guitarristas más famosos e influyentes del Hard-bop: Wes Montgomery.
Junto a David Kikoski en Piano, John Patitucci en Bajo, Scott Allan Robinson en Batería y Daniel Sadownick en percusión, Pat Martino utiliza su profundo e intimo conocimiento del estilo y la música de Wes, creando un trabajo inolvidable que nos muestra lo que realmente significa “adentrarse” en el estilo, la mente y el corazón de otro músico.
Los clásicos de Wes como Four on Six, West Coast Blues, Unit 7, Twisted Blues, entre otros forman un repertorio que convierten a este disco automáticamente en un clásico.
DC

Nuevas reseñas en 220V Musica

De vuelta luego de una larga ausencia. Podrán encontrar reseñas de artistas ecuatorianos en la página de música de 220V ( www.220vmusica.co...